viernes, 8 de agosto de 2014

Ciclos Prepedéuticos 

¿Qué son?

El ciclo es un conjunto de competencias relacionadas con el conocimiento, su uso y aplicación en diferentes contextos; así como el desarrollo de actitudes, responsabilidades y valores. Cada ciclo tiene un propósito educativo, corresponde a un perfil profesional y a un campo de desempeño específico; abarca competencias genéricas y específicas.

Los ciclos propedéuticos en la formación de pregrado organizan la Educación Superior en tres etapas: flexibles, secuenciales y complementarias. Esto se refiere a que el estudiante puede iniciar sus estudios de pregrado con un programa técnico profesional (2 ó 3 años) y transitar hacia la formación tecnológica (3 años), para luego alcanzar el nivel de profesional universitario (5 años). Cada ciclo tiene un propósito educativo, un perfil profesional y un campo de desempeño diferente.

¿Cuánto dura?

El ciclo propedéutico se inicia después de la secundaria, los cuáles duran entre 4 y 5 semestres, allí tienen la opción de homologar y continuar con la carrera profesional, según la institución que elijan.  

Ejemplo

Se requiere saber análisis financiero para poder tomar evaluación de proyectos. Para esto se sugiere tener una nivelación secuencial complementaria,  es decir, un orden establecido según el proceso de determinado conocimiento y una complementación desde las figuras profesionales u ocupacionales, lo que habilita y prepara al estudiante para continuar con el siguiente nivel.



Técnica 

¿Qué es?

Es un procedimiento o conjunto de reglas, normas o protocolos que tiene como objetivo obtener un resultado determinado, ya sea en el campo de las ciencias, de la tecnología, del arte, del deporte, de la educación, de la investigación, o en cualquier otra actividad.

¿Cuánto dura? 

Normalmente dura 3 años (6 semestres) o dura 4 años (8 semestres) 

Ejemplo.
Técnico en rehabilitación física
Técnico en Enfermería 
 Técnico Auxiliar de Enfermería 
 Técnico en  Fisioterapia 
 Técnico Dental 


Tecnología

¿Qué es?
Es el conjunto de saberes que permiten fabricar objetos y modificar el medio ambiente, incluyendo las plantas y animales, para satisfacer las necesidades y los deseos humanos.
La actividad tecnológica influye en el progreso social y económico pero también en el deterioro de nuestro entorno

¿Cuánto dura?
Puede  durar entre 4 y 6 semestres

Ejemplo.
Tecnología en Administración de Empresas de Economía Solidaria 
Tecnología en Gestión de Sistemas Operativos y Redes de Computador
Tecnología en Diseño Gráfico Publicitario


 

Educación media técnica 

¿Qué es?
La educación media técnica prepara a los estudiantes para el desempeño laboral en uno de los sectores de la producción y de los servicios, y para la continuación de la educación superior, los estudiantes salen con título de bachilleres técnicos, la preparación académica es de mejor calidad y tienen un mayor conocimiento y una buena oportunidad de trabajo.

¿Cuánto dura?
Esta carencia de responsabilidad estatal ha sido justificada mediante el artificio legal de que, en Colombia, la educación básica es de sólo 9 años

Ejemplo 
El objetivo de dicho proyecto es implementar un modelo educativo articulado, basado en competencias para la educación media, técnica profesional y tecnológica, que dé respuesta a los requerimientos de talento humano demandado por el sector empresarial, mediante la estrategia de ciclos propedéuticos, es decir, la formación se realiza en tiempos más cortos que los que requiere la formación profesional.

Media Técnica Instituciones Educativas


Licenciatura

¿Qué es?
Título académico que se obtiene al acabar una carrera universitaria de más de tres años.

¿Cuánto dura?
Eso depende mucho de la carrera y la escuela, las licenciaturas deberían durar de 4 a 6 años

Ejemplo.
Licenciatura en preescolar
Licenciatura en Educación física 
Licenciatura en psicología
Licenciatura en química

 

Pregrado

¿Qué es?
Se llaman estudios de pregrado a los estudios superiores hasta el título de grado. Son necesarios para poder acceder a los estudios de posgrado.
Sirven para preparar al estudiante para el desempeño de ocupaciones, para el ejercicio de una ocupación o disciplina determinada

¿Cuánto dura?
10 semestres (5 años)

Ejemplo.
Arquitectura Técnica
Diplomatura
Ingeniería Técnica
Grado de asociado



Especialización

¿Qué es?
Es el proceso por el que un individuo, un colectivo o una institución se centra en una actividad concreta o en un ámbito intelectual restringido en vez de abarcar la totalidad de las actividades posibles o la totalidad del conocimiento. 

¿Cuánto dura?
Puede durar entre 2 años (4 semestres) o 4 años (8 semestres) 

Ejemplo.
Especialización en pediatría
Especialización en psicología
Especialización en medicina


Postgrado

¿Qué es?
Es el ciclo de estudios de especialización que se cursa tras la graduación o licenciatura. Se trata de la formación que sigue al título de grado, que es la titulación de educación superior que se obtiene al concluir una carrera universitaria de cuatro años.

¿Cuánto dura?

El postgrado dura de acuerdo a la carrera que se vaya a realizar, pero generalmente dura entre 5 y 6 años
Hay cursos de posgrado que duran apenas un bimestre, mientras que otros pueden extenderse por más de un año

Ejemplo.


Postgrado


Maestría  

¿Qué es?
Es un grado académico de posgrado. Una maestría oficial de posgrado se consigue al completar un programa de uno a dos años.

¿Cuánto dura?

Una maestría dura entre 6 o 8 años.

Ejemplo

Doctorado 

¿Qué es?
Es un grado académico universitario de postgrado, es el grado más alto que se otorga en cualquier disciplina o profesión.

¿Cuánto dura?
Dura entre 3 y 6 años y durante ese tiempo tienes que hacer investigación científica en el área en la que estas haciendo el doctorado


PHD

¿Qué es?
Cuando un estudiante termina el bachillerato, tal estudiante puede asistir a la universidad para convertirse en un Licenciado. La licenciatura es el nivel inicial en cualquier área de estudios universitarios.

¿Cuánto dura?
Máximo tres años


Elaborado por: Jessica Osorio y Lisceth Zapata. 


viernes, 14 de marzo de 2014

Nuevo Paradigma
Elaborado por: Jessica Andrea Osorio L.
Castellano.

Ejercicios de gramática.
1. Detecta las palabras bien escritas y escribe de forma correcta aquellas que contienen errores.

-Albaca: Albahaca
-Balbucear
-Cadáver
-Calabasa: Calabaza 
-Benévolo
-Cogear: Cojear
-Efervecencia: Efervescencia 
-Estrategía: Estrategia 
-Exeso: Exceso 
-Excursión
-Garabato
-Granizo
-Hábil
-Habitasión: Habitación 
-Hallasgo: Hallazgo 
-Nosivo: Nocivo 
-Pissina: Piscina 
-Hipocrita: Hipócrita 
-Inbécil: Imbécil 
-Cinvergüenza: Sinvergüenza
-Sientensen: Siéntense 
-Adsolución: Absolución
-Entuciasmo: Entusiasmo
-Bolver: Volver

2. Escribe la z o la s según a la palabra que correspondan. 

-Actriz
-Honradez
-Zumbido
-Avanzar
-Veloz
-Eficaz 
-Vistazo
-Rehusar
-Yesca 

3.  Escribe la b o v según a la palabra que correspondan.

-Abecedario
-Combate
-Festividad
-Bóveda
-Boliviano
-Búho
-Débil
-Cadáver 

4. Escribir la tilde para las palabras que la necesiten.

-Allí 
-Telefónica
-Aéreo 
-Dios
-Baúl
-Anualmente
-Mamut
-Así


-Filosofía
La filosofía es un conocimiento, un saber, de los tantos que posee el hombre, que resulta de una actividad que se llama filosofar. 
El hombre comienza a filosofar cuando pierde todas las certezas que tenía, cuando todo a su alrededor se tambalea y no tiene de dónde agarrarse para no caer. Esto es así porque la filosofía pretende ser un saber sin supuestos; es decir, que no parte de nada anterior a sí mismo.

Todos los otros conocimientos del hombre parten de un conjunto de supuestos que no se discuten. La filosofía, en cambio, pretender ser autónoma, no depender de nada. Por lo tanto las preguntas que la filosofía se plantea, y que trata de responder, son las más fundamentales para el hombre: ¿qué soy yo y qué es el mundo?


filosofia001
Filosofar: ¿Qué soy? , ¿Qué es el mundo? 

Como dice Aristóteles, éste es un saber sin utilidad, porque independientemente de lo que yo concluya, el sol seguirá haciendo lo que venía haciendo. Es un saber por el puro gusto de saber.

filosofia002

El primer filósofo del que tenemos noticia que se ocupó de estos temas, fue el griego Sócrates, que vivió aproximadamente desde 469 a 399 a. de C. Nació en la ciudad de Atenas y vivió en la misma casi toda su vida, salvo para participar en la guerra del Peloponeso.
Antes de Sócrates existieron otros filósofos, pues la filosofía, tal como hoy la entendemos, comienza en el siglo VI a. de C. en las costas del Asia Menor e islas adyacentes, y se extiende después a las colonias griegas en el sur de la península itálica.
Estos filósofos, a los que se suele llamar presocráticos, se ocuparon de un tema filosófico que se llama el problema ontológico. Entre ellos tenemos a Thales de Mileto, Anaximandro, Anaxímenes, Empédocles, Pitágoras, Heráclito, Parménides y Zenón de Elea.


Grecia, la cuna del saber filosófico.
filosofar004



Edupol
Elaborado por: Jessica Andrea Osorio L.
Sociales.


Las normas

Las normas protegen los derechos humanos, incluyen los derechos de la niñez.
Son derechos particulares para la infancia como: 


La salud


La identidad 


La vida


La educación 

La familia


La integridad

La recreación 

Las normas constituyen principios democráticos de dignidad, caracterizados por ser universales, inviolables e inalienables. Implican deberes, deben ser publicas, cuidadosas en los procedimientos y respaldadas por la autoridad. Se clasifican en  preventivas, regulativas y reparatorias 



Biología.
Es la ciencia que tiene como objeto de estudio a los seres vivos y, más específicamente, su origen, su evolución y sus propiedades: nutriciónmorfogénesisreproducciónpatogenia, etc.




Citolgía 
Es la rama de la biología que estudia la estructura y función de las células como unidades individuales, complementando así a la histología (que estudia a las células como componente de los tejidos).
La citología abarca el estudio de la estructura y actividad de las diferentes partes de la célula y membrana celular.


Tipos de transportes 

Transporte pasivo



Transporte activo

jueves, 13 de marzo de 2014

Edupol
Elaborado por: Lisceth Katerine Zapata A 11-4 
Área: Química 
Propiedades periódicas 
Son propiedades que presentan los átomos de un elemento y que varían en la Tabla Periódica siguiendo la periodicidad de los grupos y periodos de ésta. Por la posición de un elemento podemos predecir qué valores tendrán  dichas propiedades así como a través de ellas, el comportamiento químico del elemento en cuestión.


Radio atómico

Se define el radio atómico como la distancia más probable del electrón más externo al núcleo.  Observe que decimos distancia más probable, ya que según la mecánica cuántica, el electrón no se encuentra confinado en una órbita o trayectoria cerrada y solamente podemos hablar en términos de probabilidad de encontrar al electrón en un punto dado del espacio. 

Volumen atómico
El volumen atómico se define como la masa molecular dividida por la densidad y se suele expresar en cm3/mol
Ejemplo: V=M/d  (g/mol : g/cm3cm3/mol)



Potencial de ionización


Se  define el potencial de ionización como la energía que debemos suministrar a un átomo para arrancarle un electrón. Esquemáticamente, para un átomo A cualquiera, podemos escribir:


A + PI = A+ + e-


Electroafinidad (afinidad electrónica)

La electroafinidad o afinidad electrónica se define como la energía desprendida en el proceso mediante el cual un átomo captura un electrón, convirtiéndose en un ión negativo (anión).  Podríamos representar el proceso mediante la ecuación:

A + e- = A- + Ea

Electronegatividad

La electronegatividad se define como una propiedad que nos mide la atracción que ejerce un átomo sobre los electrones del enlace. Es por tanto, una propiedad que no se refiere al átomo aislado, sino al átomo enlazado y más concretamente, cuando está enlazado de manera covalente (compartiendo electrones con otro).  Es claro que aquellos átomos que tienen tendencia a capturar electrones (electroafinidades altas) y  poca tendencia a formar iones positivos (potenciales de ionización altos) serán más electronegativos. Por eso, en 1930, Mulliken estableció una fórmula para calcular la electronegatividad relacionada con los valores de la electroafinidad y del potencial de ionización. La fórmula es:

En=(PI+Ea)/2

Valencia iónica

La valencia iónica es la valencia que presenta un elemento cuando forma un compuesto iónico. En un compuesto iónico los átomos están en forma iónica y en su conjunto, la sustancia tiene que ser neutra, con lo que la suma de las cargas positivas y negativas debe ser cero, por eso las cargas de los iones y las proporciones de éstos deben estar en consonancia con la regla que hemos dado de neutralidad.

Valencia covalente

La valencia covalente es la valencia con la que actúa  un elemento en un compuesto de tipo covalente. El enlace covalente se forma cuando los dos átomos implicados (elementos no metálicos) comparten electrones. Al compartir electrones los átomos consiguen  mayor estabilidad que cuando están aislados, por tanto buscarán tener la configuración electrónica lo más estable posible, esto es, la de un gas noble. La discusión completa se sale de los objetivos de este capítulo y es mejor reservarla para el capítulo que destinaremos al enlace.