viernes, 14 de marzo de 2014

Nuevo Paradigma
Elaborado por: Jessica Andrea Osorio L.
Castellano.

Ejercicios de gramática.
1. Detecta las palabras bien escritas y escribe de forma correcta aquellas que contienen errores.

-Albaca: Albahaca
-Balbucear
-Cadáver
-Calabasa: Calabaza 
-Benévolo
-Cogear: Cojear
-Efervecencia: Efervescencia 
-Estrategía: Estrategia 
-Exeso: Exceso 
-Excursión
-Garabato
-Granizo
-Hábil
-Habitasión: Habitación 
-Hallasgo: Hallazgo 
-Nosivo: Nocivo 
-Pissina: Piscina 
-Hipocrita: Hipócrita 
-Inbécil: Imbécil 
-Cinvergüenza: Sinvergüenza
-Sientensen: Siéntense 
-Adsolución: Absolución
-Entuciasmo: Entusiasmo
-Bolver: Volver

2. Escribe la z o la s según a la palabra que correspondan. 

-Actriz
-Honradez
-Zumbido
-Avanzar
-Veloz
-Eficaz 
-Vistazo
-Rehusar
-Yesca 

3.  Escribe la b o v según a la palabra que correspondan.

-Abecedario
-Combate
-Festividad
-Bóveda
-Boliviano
-Búho
-Débil
-Cadáver 

4. Escribir la tilde para las palabras que la necesiten.

-Allí 
-Telefónica
-Aéreo 
-Dios
-Baúl
-Anualmente
-Mamut
-Así


-Filosofía
La filosofía es un conocimiento, un saber, de los tantos que posee el hombre, que resulta de una actividad que se llama filosofar. 
El hombre comienza a filosofar cuando pierde todas las certezas que tenía, cuando todo a su alrededor se tambalea y no tiene de dónde agarrarse para no caer. Esto es así porque la filosofía pretende ser un saber sin supuestos; es decir, que no parte de nada anterior a sí mismo.

Todos los otros conocimientos del hombre parten de un conjunto de supuestos que no se discuten. La filosofía, en cambio, pretender ser autónoma, no depender de nada. Por lo tanto las preguntas que la filosofía se plantea, y que trata de responder, son las más fundamentales para el hombre: ¿qué soy yo y qué es el mundo?


filosofia001
Filosofar: ¿Qué soy? , ¿Qué es el mundo? 

Como dice Aristóteles, éste es un saber sin utilidad, porque independientemente de lo que yo concluya, el sol seguirá haciendo lo que venía haciendo. Es un saber por el puro gusto de saber.

filosofia002

El primer filósofo del que tenemos noticia que se ocupó de estos temas, fue el griego Sócrates, que vivió aproximadamente desde 469 a 399 a. de C. Nació en la ciudad de Atenas y vivió en la misma casi toda su vida, salvo para participar en la guerra del Peloponeso.
Antes de Sócrates existieron otros filósofos, pues la filosofía, tal como hoy la entendemos, comienza en el siglo VI a. de C. en las costas del Asia Menor e islas adyacentes, y se extiende después a las colonias griegas en el sur de la península itálica.
Estos filósofos, a los que se suele llamar presocráticos, se ocuparon de un tema filosófico que se llama el problema ontológico. Entre ellos tenemos a Thales de Mileto, Anaximandro, Anaxímenes, Empédocles, Pitágoras, Heráclito, Parménides y Zenón de Elea.


Grecia, la cuna del saber filosófico.
filosofar004



Edupol
Elaborado por: Jessica Andrea Osorio L.
Sociales.


Las normas

Las normas protegen los derechos humanos, incluyen los derechos de la niñez.
Son derechos particulares para la infancia como: 


La salud


La identidad 


La vida


La educación 

La familia


La integridad

La recreación 

Las normas constituyen principios democráticos de dignidad, caracterizados por ser universales, inviolables e inalienables. Implican deberes, deben ser publicas, cuidadosas en los procedimientos y respaldadas por la autoridad. Se clasifican en  preventivas, regulativas y reparatorias 



Biología.
Es la ciencia que tiene como objeto de estudio a los seres vivos y, más específicamente, su origen, su evolución y sus propiedades: nutriciónmorfogénesisreproducciónpatogenia, etc.




Citolgía 
Es la rama de la biología que estudia la estructura y función de las células como unidades individuales, complementando así a la histología (que estudia a las células como componente de los tejidos).
La citología abarca el estudio de la estructura y actividad de las diferentes partes de la célula y membrana celular.


Tipos de transportes 

Transporte pasivo



Transporte activo

jueves, 13 de marzo de 2014

Edupol
Elaborado por: Lisceth Katerine Zapata A 11-4 
Área: Química 
Propiedades periódicas 
Son propiedades que presentan los átomos de un elemento y que varían en la Tabla Periódica siguiendo la periodicidad de los grupos y periodos de ésta. Por la posición de un elemento podemos predecir qué valores tendrán  dichas propiedades así como a través de ellas, el comportamiento químico del elemento en cuestión.


Radio atómico

Se define el radio atómico como la distancia más probable del electrón más externo al núcleo.  Observe que decimos distancia más probable, ya que según la mecánica cuántica, el electrón no se encuentra confinado en una órbita o trayectoria cerrada y solamente podemos hablar en términos de probabilidad de encontrar al electrón en un punto dado del espacio. 

Volumen atómico
El volumen atómico se define como la masa molecular dividida por la densidad y se suele expresar en cm3/mol
Ejemplo: V=M/d  (g/mol : g/cm3cm3/mol)



Potencial de ionización


Se  define el potencial de ionización como la energía que debemos suministrar a un átomo para arrancarle un electrón. Esquemáticamente, para un átomo A cualquiera, podemos escribir:


A + PI = A+ + e-


Electroafinidad (afinidad electrónica)

La electroafinidad o afinidad electrónica se define como la energía desprendida en el proceso mediante el cual un átomo captura un electrón, convirtiéndose en un ión negativo (anión).  Podríamos representar el proceso mediante la ecuación:

A + e- = A- + Ea

Electronegatividad

La electronegatividad se define como una propiedad que nos mide la atracción que ejerce un átomo sobre los electrones del enlace. Es por tanto, una propiedad que no se refiere al átomo aislado, sino al átomo enlazado y más concretamente, cuando está enlazado de manera covalente (compartiendo electrones con otro).  Es claro que aquellos átomos que tienen tendencia a capturar electrones (electroafinidades altas) y  poca tendencia a formar iones positivos (potenciales de ionización altos) serán más electronegativos. Por eso, en 1930, Mulliken estableció una fórmula para calcular la electronegatividad relacionada con los valores de la electroafinidad y del potencial de ionización. La fórmula es:

En=(PI+Ea)/2

Valencia iónica

La valencia iónica es la valencia que presenta un elemento cuando forma un compuesto iónico. En un compuesto iónico los átomos están en forma iónica y en su conjunto, la sustancia tiene que ser neutra, con lo que la suma de las cargas positivas y negativas debe ser cero, por eso las cargas de los iones y las proporciones de éstos deben estar en consonancia con la regla que hemos dado de neutralidad.

Valencia covalente

La valencia covalente es la valencia con la que actúa  un elemento en un compuesto de tipo covalente. El enlace covalente se forma cuando los dos átomos implicados (elementos no metálicos) comparten electrones. Al compartir electrones los átomos consiguen  mayor estabilidad que cuando están aislados, por tanto buscarán tener la configuración electrónica lo más estable posible, esto es, la de un gas noble. La discusión completa se sale de los objetivos de este capítulo y es mejor reservarla para el capítulo que destinaremos al enlace.





Nuevo paradigma.
Elaborado por: Iisceth Katerine Zapata A  11-4
Área: Filosofía 

Que es la filosofía?

Es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje.


Filósofos importantes 

SÓCRATES:
Sócrates (c. 470-c. 399 a.C.), Fue un filósofo griego fundador de la filosofía moral, o axiología que ha tenido gran peso en la filosofía occidental por su influencia sobre Platón. Nacido en Atenas, hijo de Sofronisco, un escultor, y de Fenareta, una comadrona, recibió una educación tradicional en literatura, música y gimnasia. Más tarde, se familiarizó con la retórica y la dialéctica de los sofistas, las especulaciones de los filósofos jonios y la cultura general de la Atenas de Pericles. Al principio, Sócrates siguió el trabajo de su padre; realizó un conjunto de estatuas de las tres Gracias, que estuvieron en la entrada de la Acrópolis hasta el siglo II a.C. Durante la guerra del Peloponeso contra Esparta, sirvió como soldado de infantería con gran valor en las batallas de Potidaea en el 432-430 a.C., Delio en el 424 a.C., y Anfípolis en el 422 a.C.


TALES DE MILETO
Tales de Mileto (c. 625-c. 546 a.C.),Fue un filósofo griego nacido en Mileto (Asia Menor). Fue el fundador de la filosofía griega, y está considerado como uno de los Siete Sabios de Grecia. Tales llegó a ser famoso por sus conocimientos de astronomía después de predecir el eclipse de sol que ocurrió el 28 de mayo del 585 a.C. Se dice también que introdujo la geometría en Grecia. Según Tales, el principio original de todas las cosas es el agua, de la que todo procede y a la que todo vuelve otra vez. Antes de Tales, las explicaciones del universo eran mitológicas, y su interés por la sustancia física básica del mundo marca el nacimiento del pensamiento científico. Tales no dejó escritos; el conocimiento que se tiene de él procede de lo que se cuenta en la Metafísica de Aristóteles.

PLATÓN
Platón (c. 428-c. 347 a.C.), Fue un filósofo griego, uno de los pensadores más creativos e influyentes de la filosofía occidental.
Platón nació en el seno de una familia aristocrática en Atenas. Su padre, Aristón, era al parecer, descendiente de los primeros reyes de Atenas. Perictione, se llamaba su madre.
De joven, Platón tuvo ambiciones políticas pero se desilusionó con los gobernantes de Atenas. Más tarde se proclamó discípulo de Sócrates, aceptó su filosofía y su forma dialéctica de debate: la obtención de la verdad mediante preguntas, respuestas y más preguntas.


ARISTÓTELES
Aristóteles (384-322 a.C.),Fue un filósofo y científico griego que comparte junto a Platón y Sócrates la distinción de ser los filósofos más destacados de la antigüedad. Nacido en Estagira (Macedonia), hijo de un médico de la corte real, Aristóteles se trasladó a Atenas a los 17 años para estudiar en la Academia de Platón. Permaneció en esta ciudad unos 20 años, primero como estudiante y más tarde como maestro.




HERACLITO
Heráclito (c. 540-c. 475 a.C.aproximadamente) de Efeso en Asia Menor.
Nació en Éfeso, una antigua ciudad griega en Asia Menor, que ahora pertenece a Turquía. Debido a su vida solitaria, y a la oscuridad y misantropía de su filosofía, es llamado algunas veces el oscuro.
Fue un filósofo griego, quien sostenía que el fuego era el origen primordial de la materia y que el mundo entero se encontraba en un estado constante de cambio. El pensaba que precisamente los cambios constantes eran los rasgos mas básicos de la naturaleza. 

ANAXIMENES
Anaxímenes (c. 570-500 a.C.), Fue un filósofo griego de la naturaleza, el último miembro de la escuela jónica fundada por el filósofo Tales de Mileto. Nació en Mileto (Jonia), en Asia Menor. Anaxímenes afirmaba que el aire es el elemento primario al que todas las demás cosas pueden ser reducidas.
Anaximenes conoció la teoría de Tales de Mileto ¿pero de donde viene el agua?, Anaxímenes opinaba que el agua tenia que ser aire condensado, pues vemos como el agua surge del aire cuando llueve . Y cuando el agua se condensa aun mas, se convierte en tierra.

ANAXIMANDRO
Anaximandro (c. 611-c. 547 a.C.),Fue un filósofo, matemático y astrónomo griego, que también vivió en Mileto.
Nació en Mileto (en la actual Turquía). Discípulo y amigo del filósofo griego Tales de Mileto, Anaximandro está considerado el descubridor de la oblicuidad de la eclíptica, que es el ángulo que forman el plano de la eclíptica y el plano del ecuador celeste. También se le considera introductor del reloj  de sol en Grecia y fundador de la cartografía.


PITÁGORAS
Pitágoras (c. 582-c. 500 a.C.), filósofo y matemático griego, cuyas doctrinas influyeron mucho en Platón. Nacido en la isla de Samos, Pitágoras fue instruido en las enseñanzas de los primeros filósofos jonios Tales de Mileto, Anaximandro y Anaxímenes. Se dice que Pitágoras había sido condenado a exiliarse de Samos por su aversión a la tiranía de Polícrates. Hacia el 530 a.C. se instaló en Crotona, una colonia griega al sur de Italia, donde fundó un movimiento con propósitos religiosos, políticos y filosóficos, conocido como pitagorismo. La filosofía de Pitágoras se conoce sólo a través de la obra de sus discípulos.




Frases célebres de filósofos

  •  Las ciencias tienen las raíces amargas, pero muy dulces las frutas (Aristóteles)
  • El virtuoso se conforma con soñar lo que el pecador realiza en la vida (Platón)
  • La cosa mas difícil  es conocernos a nosotros mismos, la mas fácil es hablar  mal de los demás (Tales )
  • La cosas están llenas de Dioses (Anaximandro) 
  • Nadie se baña en el rió dos veces por que todo cambia en el rió y en el que se baña (Heraclito) 


Edupol 
Elaborado por: lIsceth Katerine Zapata A 11-4
Área: Física-Matemáticas 

Mecánica clásica 

La mecánica clásica es la ciencia que estudia las leyes del comportamiento de cuerpos físicos macroscópicos en reposo y a velocidades pequeñas comparadas con la velocidad de la luz.

Que es un sistema de referencia?
Un sistema de referencia o marco de referencia es un conjunto de convenciones usadas por un observador para poder medir la posición y otras magnitudes físicas de un sistema físico y de mecánica.
Que es distancia?

En matemática, es la distancia entre dos puntos del espacio euclídeo equivale a la longitud del segmento de la recta que los une, expresado numéricamente. En espacios más complejos, como los definidos en la geometría no euclidiana, el «camino más corto» entre dos puntos es un segmento recto con curvatura llamada geodésica.

Que es  tiempo?
 El tiempo es una magnitud física con la que medimos la duración o separación de acontecimientos, sujetos a cambio, de los sistemas sujetos a observación; esto es, el período que transcurre entre el estado del sistema cuando éste presentaba un estado X y el instante en el que X registra una variación perceptible para un observador (o aparato de medida).

Que es velocidad? 
La velocidad es una magnitud física de carácter vectorial que expresa el desplazamiento de un objeto por unidad de tiempo. Se representa por \vec {v}\, o \mathbf {v}\,. Sus dimensiones son [L]/[T]. Su unidad en el Sistema Internacional es el metro por segundo (símbolo m/s).

Que es aceleración? 
En física, la aceleración es una magnitud vectorial que nos indica el cambio de velocidad por unidad de tiempo. En el contexto de la mecánica vectorial newtoniana se representa normalmente por \vec a \, o \mathbf a \, y su módulo por a \,. Sus dimensiones son \scriptstyle [ L \cdot T^{-2} ]. Su unidad en el Sistema Internacional es el m/s2.